domingo, 9 de septiembre de 2012
Ambigüedades de la tecnología?
La limitación dada por el número de caracteres máximo de ciertas tecnologías (e.g. SMS, twitter, etc.) y el incómodo interfaz de entrada de algunos dispositivos (e.g. móviles, smartphones, tabletas, etc.) nos llevan a ahorrar caracteres. Está bien economizar, pero hay que evitar ambigüedades y/o paradojas que luego puedan llevarnos a confusión. Cuidado con los signos de puntuación y las tildes. Nos pueden acabar costando caros.
Sí es siempre no no no?
viernes, 18 de mayo de 2012
LIBRO: Steve Jobs: La biografía
Antes de comenzar, déjenme que diga que no soy sospechoso de ser amigo de Apple. Y aunque tengo un iPod Shuffle y el primer ordenador con el que empecé a programar (y me enamoré de éste, nuesto ámbito) era un Apple II :_) , nunca me ha gustado la estrategia del señor Jobs. He sido, soy y seré muy crítico con ella, aunque reconozco que Apple le da mil vueltas al resto de compañías en lo que se refiere a la experiencia de usuario, entre otras cosas.
Aun así, como informático, creo que debía dar a la biografía de Steve como mínimo una oportunidad. El libro es bastante largo (más de 800 páginas), por lo que no tenía claro que pasase del primer capítulo. Con esta actitud, comencé a leer. Y debo decir que, sorprendentemente para mi, lo he acabado, y lo que es más, lo recomiendo encarecidamente. Léanlo. De verdad.
Antes de entrar en el personaje, déjenme decir que sí que es cierto que en ciertos momentos parece un poco una apología de la marca que creó. Pero realmente, yo creo que esto viene dado por las fuertes convicciones de Jobs y su capacidad de concentración en la línea seguida. Eso lleva al libro a repetir constantemente sus mantras sobre cómo debe ser una empresa y cómo deben crearse los productos.
El texto muestra a una persona que en mi opinión tiene aquello que suelen recopilar los genios: por un lado una visión y unas capacidades fuera de lo común. En el caso de Jobs, para entender, a priori, qué es lo que necesita la gente y cómo debe ser. Y por otro lado, una incapacidad para tratar otros aspectos de la vida: en su caso, a las personas: falta de empatía o asertividad, etc. Todo esto, lleva a Jobs a tener una vida profesional espectacular, en la que a parte de algunos fracasos (siempre bien valorados en el mundo anglosajón y muy mal en el nuesto, por desgracia), su legado es espectacular. A parte de todos los productos de Apple que ya conocemos y que no voy a enumerar, su irrupción en Pixar fue determinante. Este señor cambió el mundo. Sí, ya se que no estaba solo. Y, de hecho, creo que en el libro se hace justicia (nunca plena, seguro) a algunos de los que le acompañaron en el camino.
Cabe decir que Jobs nunca llegó a leer el libro, ya que uno de las condiciones que puso al escritor (Walter Isaacson) fue no controlar su desarrollo. Evidentemente, él fue la mayor fuente de información, pero a parte de esto, está muy bien documentado con opiniones de amigos y enemigos. Y créanme, a mi no me gustaría que se explicasen de mi persona ciertas cosas que se dicen de Jobs en la biografía. De hecho, y sin hacer ningún spoiler (porque creo que todos sabemos cómo acaba el libro), en su lecho de muerte, Jobs le pregunta a Isaacson si se enfadará con él cuando lea el libro, a lo que el autor responde que, sin duda, leerá cosas que no le gustarán. Es por esto que Jobs le promete que, para evitarlo, no lo leerá hasta que haya pasado un año de su publicación. Por desgracia, esto no fue posible.
Descanse en paz uno de los genios más grandes que ha dado nuestro ámbito. Lean el libro. Conocerán a una persona especial y se darán un paseo por Silicon Valley, conocerán al señor Hewlett y al señor Packard, al bueno de Woz, que implementaba las ideas que compartía con Jobs y que siempre quiso un sistema abierto, en contraposición a lo que quería Steve. Se sorprenderan con la gente del Xerox PARC, que inventaron casi todo lo inventable y no fueron capaces de llevarlo a la gente. Verán lo importante que fue el protagonista para Pixar, y la industria de la animación digital, así como para una Disney que en aquellos años se comenzaba a tambalear. Entenderán un poco más la relación de amor-odio entre Jobs y Bill Gates, entre Apple y Microsoft. Conocerán al Steve zen, vegetariano, ayunador, descalzo, con una más bien justa higiene personal, enfermo, manipulador, maniático, líder, etc.
En fin, descanse en paz, y por tercera y última vez en esta entrada, permítanme que les diga: Léanlo. Habrá cosas con las que no estén de acuerdo, cosas que no les gusten y otras que les sorprendan, pero no creo que se aburran ni que se arrepientan.
domingo, 16 de agosto de 2009
Otro timo SMS más... "te he comprado lo que me has dicho..."
"te he comprado lo que me has dicho, cuando te lo doy?
Mensaje enviado desde www.sms-gratuito.info. Para responder ver condiciones
Remitente:
7588"
Insisto: ¡Ni caso!, y ya se cansarán... ;)
lunes, 10 de agosto de 2009
Habemus ficha de Ingeniería Informática
El trabajo hecho, en gran parte por la CODDI, junto con las presiones de estudiantes y titulados ha llegado a buen término. Pero, ¿Qué queda ahora?
Bien, lo que dicen las fichas es ¿cómo debe ser un grado o máster en Ingeniería Informática para que si un día la profesión, se regula, sus titulados puedan acceder a las atribuciones concedidas? Dado que, a día de hoy, los informáticos no tienen atribuciones, en principio, da igual estudiar un grado en una universidad u otra (cumplan o no estas fichas). Ahora bien, ¡cuidado! porque si el día de mañana esto cambia, aquellos que hayan estudiado en una universidad que no haya hecho el esfuerzo de cumplirlas, se pueden encontrar en un entuerto. Por lo tanto, asegúrense que su universidad cumple con lo que éstas proponen: Una parte de asignaturas básicas (60 ECTS), una parte de obligatorias (60 ECTS como mínimo) y hasta cinco posibles itinerarios (aquellos propuestos por la ACM: Ingeniería de computadores, Ingeniería del Software, Computación, Sistemas de Información y Tecnologías de la Información).
Asegúrense, ¡Por si las moscas!
martes, 9 de junio de 2009
La informática: ¿Moribunda o Futuro?
Es muy fácil decir tonterías. Y más fácil aun, mentiras. La Ingeniería Informática, en breve tendrá sus fichas (propuestas por la CODDI, aprovadas por el Gobierno y pendientes de publicación en el BOE).
A parte, pensar que la Informática puede desaparecer, es absurdo cuando hoy en día está "conquistándolo" casi todo.
Si tenéis un rato y estáis aburridos, aquí tenéis un programa especial de La aventura del saber de TVE sobre la Ingeniería Informática.
Y tranquilos, que hay Ingeniería Informática para rato. ¿Que haría el mundo sin freakies y nerds?
domingo, 7 de junio de 2009
¿Se fía usted de la Wikipedia?
Hace un tiempo se comentaba en un programa de televisión que un estudio de una universidad americana (si no me equivoco) había puesto en práctica las siguientes acciones: En primer lugar, comenzaron a introducir errores, digámosles sutiles, en algunos artículos bastante visitados. Igualmente, repitieron el experimento pero con errores mucho mayores. Mientras los primeros quedaban arreglados, en promedio, a los 5 ó 6 minutos, los segundos no estaban más que unos segundos (valga la redundancia) publicados.
Es cierto que en la Wikipedia podemos escribir todos y por lo tanto podemos intentar manipularla todos, pero ¿no es peor eso de La historia la escriben los vencedores? ¿Cuántas verdades históricas no lo son tanto? Como mínimo, parece que los poderosos no pueden controlar la Wikipedia. Y para muestra, un botón: la Comisión de Arbitraje de la Wikipedia ha prohibido a la Iglesia de la Cienciología que edite "su" entrada en la enciclopedia por intentar repetidamente introducir propaganda. Así que señoras y señores, igual la única manera de tener una enciclopedia objetiva es hacérnosla nosotros mismos.
jueves, 4 de junio de 2009
Mensajes SMS certificados: Modernizando los timos
"Msj Certificado: Tiene Vd un paquete vacacional pendiente de entrega gratis. Si Vd es el titular de la linea ######(mi número de móvil) Envie RECIBIR al 7225"
Realmente, la gente no tiene vergüenza. Y lo que es peor, si hay alguien que envía este mensaje, es porque le sale a cuenta. ¿Quién envía RECIBIR al 7225? ¿Quién reenvía correos a toda su libreta de direcciones porque se cree que Siemens le enviará un móvil de última generación a casa? ¿Quién...?
En fin, lo siento, pero me pone nervioso que alimentemos a esta gentuza. Seamos un poco listos y recordemos que nadie regala nada. ¡Nunca! Así que, si quieren arruinarse enviándonos SMS, que se arruinen. No colaboremos a que encima, se rían de nosotros. Porque al final todo es una modernización del "tocomocho": Nos hacen creer que ganaremos algo, inmerecido, y acaban ganando ellos algo nuestro. La cuestión final es si es inmerecido o no.
Por si a alguien no le había quedado claro con el título o con el comentario final: Este SMS, al igual que cualquier otro que te pida que envíes un SMS tú, es un TIMO, un ENGAÑABOBOS, un ARDID, una ARGUCIA, una ARTIMAÑA, un EMBELECO, una ENGAÑIFA, un ENGAÑO, una ESTAFA, una FILFA (ésta no la conocía), un FRAUDE, una DEFRAUDACIÓN, un PILLAJE, un ROBO, un SAQUEO, etc.
En este artículo de la web TENCUIDADO.ES podéis ver decenas de SMS-timo del estilo de éste.
sábado, 4 de abril de 2009
Cómo conseguí que Movistar no siguiese llamándome para presentame pomociones que no me interesan para nada
Antes de llamar necesitáis saber un identificador de vuestra targeta SIM. Para obtenerlo, hay que marcar en el móvil *#102# y apretar la tecla de llamada (la verde :) ). Tomáis nota del código (debería tener 5 cifras) y ya podéis llamar (desde ese mismo móvil) al 4407 (es un teléfono gratuito).
Después de enrollarse un rato, os dice si tenéis un código para usar este servicio. Como no lo tenéis pulsáis 2. Entonces os envia un SMS con el código. No os preocupéis por éste, por el momento. Os pide la clave que habéis apuntado. La tecleáis. Entonces utilizáis la paciencia que os he comentado para aguantar la lista de siete sistemas de publicidad a la que está asociada vuestra linea. ¡Cuidado! porque esta parte tiene trampa: Tenéis que ir seleccionando los siete servicios (1..7), confirmar que las elimináis, de una en una, y pasar a la siguiente. ¡Siete veces! Ni más ni menos. Lo normal es que a medias os diga que la llamada ha tenido un error y que volváis a provar en un par de minutos. Después de varios cortes, por fin, ¡ya seréis libres!
Dado que por teléfono, constantemente están cortando la llamada, se hace un poco pesado el tema. Por esto, si tenéis acceso a Internet, podéis ir a la web de protección de datos Movistar y hacerlo con los datos que tenéis de la llamada que he explicado previamente (número de móvil y código que se os ha enviado por SMS). La ventaja de hacerlo por Internet es que es mucho más rápido y además, si tenéis varias lineas hacéis una limpieza completa. ;)
En este blog está explicado el método, paso a paso, para completarlo por Internet.
Suerte y ya me contaréis.
jueves, 2 de abril de 2009
Concepto de D.O.S.
Dice la wikipedia: "DOS es una familia de sistemas operativos para PC. El nombre son las siglas de Disk Operating System (sistema operativo de disco). Fue creado originalmente para computadoras de la familia IBM PC, que utilizaban los procesadores Intel 8086 y 8088, de 16 bits y 8 bits, respectivamente, siendo el primer sistema operativo popular para esta plataforma. Contaba con una interfaz de línea de comandos en modo texto ó alfanumérico, vía su propio intérprete de órdenes, command.com. Probablemente la más popular de sus variantes sea la perteneciente a la familia MS-DOS, de Microsoft, suministrada con buena parte de los ordenadores compatibles con IBM PC, en especial aquellos de la familia Intel, como sistema operativo independiente o nativo, hasta la versión 6.22 (bien entrados los 90), frecuentemente adjunto a una versión de la interfaz gráfica Ms Windows de 16 bits, como las 3.1x. [Sigue aquí]"
Ahora, como bien apunta Redhan, también se puede referir a las siglas del ataque de seguridad "Denial Of Service". Tenéis información sobre éste aquí (en inglés), o aquí (en castellano).
Nota: No, no me he vuelto loco, ni quiero ir de profe (aunque lo sea). Simplemente me sabe mal que la gente acabe en mi blog cuando hace una búsqueda en google de "concepto de D.O.S." por culpa de la primera entrada que hice, que se titulaba "Un concepto (o dos)", y que no les sirva para nada. Pues ale, ya tienen el concepto de D.O.S. ¡Que no se diga! ;)
jueves, 19 de marzo de 2009
Más contrastes
sábado, 17 de enero de 2009
Curiosidades de la web semántica
Acabo de ver la siguiente consulta: albatros,la veritat es q no se q fer
... y repitiéndola en Google, las respuestas que obtengo son:
1ª requetenacimiento: ¿Es la eutanasia un derecho?
2ª procsilas » Blog Archive » ¿por qué no te callas?
3ª "No hi havia a València...": Caramel
4ª Pissarra
5ª [DOC]Com fer-se l’estret
Sin palabras. Simplemente me alegra que procsilas me acompañe en el honor de superar al documento más deseado del momento: "Com fer-se l'estret?"
En fin, para una web semántica completamente fiable, todavía queda un poco. PaCiencia...
martes, 22 de julio de 2008
I+.....D+.....I+.....O+.....T
Y para solucionar todo esto, importamos el I+D+I+T, o sea, investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología. Y nos decimos que somos capaces de investigar y aplicar los resultados a nuestras empresas. Y que de esta manera, nuestras empresas no son simplemente compradoras de ideas sino co-generadoras (con perdón) de conocimiento y exportadoras de nuevos productos.
Pero claro, luego la realidad es muy distinta. Y es distinta porque los proyectos pedidos al Ministerio, aunque pueden llevar asociadas empresas, no suelen tenerlas. Con lo que de proyectos de I+D+I+T se suelen convertir en proyectos de I. Sí, sólo de I. Porque en las universidades normalmente la investigación es lo único que interesa. Y en las empresas, intentando cuadrar números, no tienen tiempo de enterarse de qué es lo que están haciendo las universidades. Así que cada uno por su lado. Vamos bien.
Y se preguntarán, ¿y todo esto, a qué viene? Pues bien, porque uno está rabioso porque no le han concedido uno de estos proyectos. :(
Y lo peor es que uno lucha contra esta situación aceptada por todos. Y lo peor es que uno hace una propuesta de proyecto secundada por nada más y nada menos que 7 empresas. 7 empresas muy interesadas en el tema que presenta el proyecto. 7 empresas que confían en la universidad para que les resuelva el problema que "el mundo real" no es capaz de resolver. No daré los nombres de estas loables empresas, pero sí el número aproximado de trabajadores de las tres mayores, para que se hagan una idea del tamaño de estas: 24000, 17000 y 7000 empleados. Y la respuesta del Ministerio:
"... a pesar de los aspectos positivos de la propuesta, la comisión de selección ha considerado que el proyecto no alcanza la prioridad necesaria para ser financiado en este programa..."
¡España va bien!
... ¿o no?
domingo, 21 de octubre de 2007
ja-ja-ja-milton!!!
El tema de hoy está relacionado con el circo, con el gran circo de la fórmula uno (F1). Sí, porque realmente es como un circo. Pero un circo donde todo parece mentira. Nada, nada parece verdad. O quizás sí. Quizás me equivoco y la F1 es un deporte. Yo siempre lo he dudado, pero viendo lo que dice la Real Academia Española de la Lengua, en su primera acepción, deporte es la actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. ¿Actividad física?, bueeeeno, ¿juego?, no, ¿competición?, supongo que se refiere a los entrenamientos para la pole, porque la carrera es más bien puro "aburrimiento" (opino), ¿entrenamiento?, lo dicho, ¿normas?, bueno, supongo que se refiere a normas iguales para todos y todo eso. Pues la verdad, es que no se.
No entiendo mucho de F1, pero lo que sí tengo claro es lo siguiente:
1.- Si consigues la pole, ganas la carrera. Esta norma se rompe cuando tu compañero de equipo es el que opta al título. En ese caso, disimuladamente, debes dejarle pasar. Como por ejemplo, esta temporada lo hacían con Raikkonen y Alonso. O era sólo Raikkonen.
2.- Si tienes un coche mejor que el resto, ganas la carrera. Esta norma se rompe cuando pasas más rato en la hierba que en el asfalto. Claro, es un deporte que no está mucho por el tema del Medio Ambiente, y penaliza salir a la hierba. Es que es un poco faltar el respeto después del dineral que se gastan en alquitrán.
3.- Los aficionados a la F1 van, si son finlandeses, con Raikkonen, si son italianos, con Ferrari (este no es un piloto, sino una escudería), y si son españoles, con Alonso. Bueno, la verdad es que si son españoles, no van con Alonso, van contra Hamilton. Porque debemos reconocer que Hamilton ha conseguido poner de acuerdo a todos los españoles, cosa que no se conseguía desde... la verdad es que no recuerdo desde cuándo.
En fin, la verdad es que hoy los finlandeses deben estar borrachos (cosa que no sale de lo corriente) celebrando el regalo que les han hecho Hamilton, Alonso y especialmente Ron Dennis. Que bonito es dar sin esperar nada a cambio.
Kiitos!
jueves, 31 de mayo de 2007
Ciencias vs Letras
Pensaba yo que, actualmente, a diferencia del pasado, las ciencias son las que realmente aceleran la evolución de la humanidad. Así, la tecnología, hoy en día, nos permite comunicarnos con gente de las antípodas, viajar en tiempos record, curar enfermedades que parecían incurables hace nada, etc. Así pues, la ciencia, que avanzó tiempo ha, a paso de tortuga, hoy nos pasa por delante sin que podamos ni verla.
Mientras tanto, las letras, que durante un tiempo hicieron avanzar una humanidad que aceptaba la esclavitud, la superioridad de un género respecto al otro, e ¡incluso las monarquías!, hoy en día parece haberse subido sobre la tortuga que dejó la ciencia.
Así, tengo la impresión que la aceleración que alcanza la ciencia, se ve limitada por el peso de las letras. Un ejemplo claro sería la clonación, podada por las leyes, así como la compartición de archivos en Internet o incluso los límites de velocidad en las carreteras.
Esto no es un manifiesto contra las letras, y menos aún, a favor de las ciencias. Quizás, las letras simplemente están frenando nuestra precipitada tendencia a autodestruirnos. Porque ¿qué pasaría si se dejase a la ciencia evolucionar a su libre albedrío? El equilibrio, normalmente es la mejor solución, ¿no?
Nota: Esta entrada está dedicada a los psicopedagogos que idearon el concepto de competencia. [modo ironía ON] Muchas gracias [modo ironía OFF].
miércoles, 31 de enero de 2007
¡Salvemos el Amazonas!
No quiero engañar a nadie. Esta entrada no va sobre el Amazonas. Bueno, sí. Bueno, un poco sólo. Bueno, mejor decídanlo ustedes.
Hoy se ha presentado oficialmente el sistema operativo que todo el mundo estaba esperando (esto, por si no se han dado cuenta, es sarcasmo): Windows Vista. Efectivamente, hoy veremos colas en grandes almacenes y tiendas, de gente, que seguro que son entendidos en informática (más sarcasmo). Hoy sus vidas van a cambiar, sin duda.
Pero, realmente, ¿necesitamos Windows Vista? Nosotros no se, pero está claro que Microsoft sí. Pero no sólo Microsoft, muchos otros fabricantes de Software también celebran hoy el lanzamiento. Y lo que es más, también se frotan las manos los fabricantes y vendedores de ordenadores. Pero, ¿por qué?
Nunca os habéis preguntado ¿porqué el ordenador que os acabáis de comprar y que es mucho mejor que el que estáis jubilando, en dos años será una antigualla? Si bien es cierto que el ordenador se deteriora con el tiempo (como todo), su vida se acorta mucho más rápido por otras razones: la principal, en mi opinión, es el abuso de recursos de los programas que corren sobre este. Fíjense que cada vez que sale una versión nueva de un sistema operativo o un programa, éste, requiere más memoria, más disco duro, mayor ancho de banda, etc. Pero realmente, ¿ofrece prestaciones tan superiores a la versión previa que justifiquen dichos requerimientos?, ¿Alguien ve un paralelismo con lo que hacemos con los recursos que nos ofrece el planeta? Bueno, creo que no voy a responder a estas preguntas. Se responden solas.
En fin, me estoy alargando demasiado y todavía no he hablado del Amazonas. Vamos a ello: Ayer, en el trabajo envié un documento a la impresora, y fui a buscarlo. Al llegar, vi en ésta un error y que todas las hojas que había cargadas en las bandejas de entrada, ya estaban en la de salida con símbolos escritos al azar. Recogí el mazo y vi en la primera hoja el nombre del propietario así que fui a su despacho y le di las hojas. Me comentó que estaba probando el Windows Vista, pero que no había enviado nada a imprimir. ¡Nada!
Bueno, parece que el Windows Vista va un poco más allá que el Windows XP. Se supera. ¡Es capaz de decidir cuándo imprimirte un documento! Por ahora no lo imprime bien, pero hay que tener confianza. Eso sí, mientras arreglan el tema de la configuración de impresoras en Windows Vista, hago una llamada a desconectarlas del ordenador para que no se coman el papel, ¡que no nos sobra! ¡Salvemos el Amazonas!, por favor.