Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?

Estoy estos días viendo la charla de Emilio Duró (dura una hora y media) sobre sobre el Optimismo y la Ilusión que hizo en el VI Congreso de Comercio Gallego. Es una persona peculiar. Una persona que se ha bajado de esta espiral en la que estamos todos metidos y que llamamos "vida". Ahora que lo escribo, realmente, lo encuentro paradójico. ¿Vida?

Emilio ha estudiado en los últimos años qué es lo que lleva unas personas al éxito y otras al fracaso. Aunque a nosotros nos parezca que lo más importante son características como la inteligencia, la capacidad de comunicación o de trabajo en equipo, etc. la conclusión que nos presenta es muy diferente. Lo que principalmente nos hace triunfar es el optimismo y la ilusión (evidentemente, combinados con otras habilidades). De hecho, Emilio llega a aconsejarnos que nos apartemos de la gente negativa, de la gente que sólo ve peligros en la vida. Como bien dice, "la mala suerte se pega".

Reflexionando sobre el tema pensaba en esa gente que siempre dice "cualquier tiempo pasado fue mejor". Realmente, hay pocas frases más negativas que esta. Si te la crees, mal vas. Incluso aunque Woody Allen, en su última película (Midnight in Paris), nos quiera convencer de lo contrario con sus personajes enamorados siempre de tiempos pretéritos o más pretéritos aun.

Hace unas semanas, justo acabadas las vacaciones, amaneció tapado y chispeaba un poco. Lo suficiente para que el suelo estuviese mojado. Decidí, de todos modos, que con cuidado, podría ir a trabajar en bicicleta, y así lo hice. A los tres minutos de salir de casa, ya había "besado el suelo". No me hice muchísimo daño, pero todavía me duele un poco la muñeca y tengo costras en las rodillas. Nada grave. Eso sí, pensando pensando, calculé de que debería hacer unos 20 años que no me caía yendo en bicicleta. Porque cuando somos pequeños, de vez en cuando,... o más bien, a menudo... nos tocaba pelarnos las rodillas. Y lo que nos pasa es que tendemos a recordar sólo lo bueno, y cosas como estas, las olvidamos. Y en el fondo, cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor. Cualquier tiempo pasado es pasado y, para bien o para mal, no se puede volver a vivir.

Así  que señor@s, el pasado ahí está, y ya ha pasado; el futuro es el que cada uno se fabrica; y donde nos toca trabajar es en el presente: Así que, recuerden, no hay que buscar la felicidad. ¡Hay que vivirla! ;)

¡Sean felices hoy! Yo pienso serlo.

jueves, 23 de junio de 2011

L'equip petit

Hace unos meses estaba excitado por los grandes clásicos que se aproximaban. ¡Cuatro clásicos seguidos! Las expectativas eran inmejorables. Después del tercer partido sólo deseaba que se acabase aquella tortura.

Ahora, una vez acabada la temporada me pregunto ¿en qué se ha convertido el deporte? ¿no debería ser diversión, lucha, respeto, sacrificio, etc.? Creo que en aquellos partidos lo único que vi fue lucha, pero en su peor acepción.

Ayer escuché por la radio que había un equipo de niños y niñas de un pequeño pueblo que nu habían ganado nunca, y lo que es peor, no habían marcado nunca un gol. Nada más llegar a casa, busqué el cortometraje que se ha realizado y lo vi.

Prefiero no decir mucho. Creo que hay que verlo. Véanlo, por favor. Nos dicen que a esas edades lo importante es que aprendan lo importante que es el equipo, participar, divertirse. La pregunta es ¿por qué entonces convertimos luego todo en una competición absurda en la que en vez de divertirnos, lo único que deseamos es que se acabe? Juzguen ustedes y recuerdense de lo que eran...

domingo, 16 de enero de 2011

¿Nunca te has preguntado si eres un/a cateto/a? (1)

Es una pregunta importante. Primeramente, permítanme decir que, cuando digo "cateto" me refiero metafóricamente a la definición matemática de dicha palabra. Bueno, pues ahí va una pista:
Pregúntate si...

"¿siento placer cuando el resto de personas no puede evitar escuchar la música, bien de mi móvil, o bien de la radio de mi coche?"

En caso que hayas respondido que sí, no hace falta que sigas con la siguiente pregunta. Definitivamente, eres un/a cateto/a. Enhorabuena, puedes mejorar.

En caso que hayas respondido que no, tranquilo/a, habrá más preguntas.

Nota: Si respondiste sí a la pregunta de hoy, te informo que cuando subes el volumen de tu móvil o de la radio de tu coche, la gente no te mira con admiración. La gente no piensa, "ala ¡qué tío/a más guay!". Más bien piensa "Pero ¡cómo se puede ser tan cateto/a!" En fin, siento decepcionarte, pero las verdades, cuanto antes, mejor.

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Vengo siendo un ludópata?

Ayer, por primera vez en mi vida (que yo recuerde) entré en un casino. La organización del congreso en el que estoy estos días nos invitó a acceder a éste y tomar una copa.

En la entrada tuve que dar mi documentación, la cual fotocopiaron. A parte, me fotografiaron (aunque normalmente me quito las gafas cuando me hacen una foto, éste no fue el caso). Una vez fichado, me pidieron que entrase.

La verdad es que no era nada del otro mundo: unas cuantas máquinas tragaperras, las cuales todos deberíamos saber ya que tienen más que ver con "tragar perras" (o euros, en este caso), que con el azar. De hecho, la secuencia de reparto de premios (y no premios) está programada y por lo tanto, no existe más suerte que llegar en el momento que toca. ¿Por qué está la secuencia preprogramada y no depende del azar? Pues está claro: para que gane la máquina siempre. Los negocios no se pueden dejar al azar.

A parte había una ruleta con exactamente cero jugadores, por lo que la bola no rodaba, aunque había un hombre-pingüino preparado para lanzar. Al lado una pantalla que mostraba las últimas 20 jugadas, aproximadamente. Curiosamente, los últimos números negros agraciados eran 10, 11, 20, 22, y 33 (no en este orden). Un amante de los números vería claramente que el próximo número en salir era el 30. No fue así, por supuesto. Yo hubiese apostado si la apuesta mínima no hubiese sido dos euros y medio. ¡Por favor! Por dos euros y medio me como un bocadillo de bacon caliente.

Finalmente, un par de mesas (una vacía) dedicadas al blackjack o 21-blackjack o como se llame. No domino del tema, así que no se exactamente a lo que jugaban.

En fin, tras ver las opciones, comprobé mis bolsillos: un euro veinticinco. Me pasé por la barra. Recogí el cocktel gratuíto. Me lo bebí, y me fui a dormir. Otra vez será.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Emoción incontenible

... la que siento cuando veo los castings de "Fama, a bailar". De cada 10 participantes, 8 dicen que el baile es su vida, que bailan desde los cuatro años, que se han estado preparando para este momento toda la vida, y que si no entran, morirán de pena.

No me imagino a una persona que hace una entrevista para entrar de cajera/o en el Mercadona diciendo: "El cajerismo es mi vida. Tengo un lector de códigos de barras de juguete desde los cuatro años. Me he estado preparando para este momento toda la vida. Si no me contratan, no se qué voy a hacer." Yo a ésta/e no la/o cogía a no ser que me asegure que tiene nivel medio-alto de inglés, que seguro que lo tiene. Porque en España no hay curriculum que no tenga "Inglés: Nivel medio-alto". Cuando todos sabemos el inglés que se habla en España. Y si no, que le pregunten a Zapatero. O a Aznar. O a Jesús Gil. O a Franco. O a... ¡Uf!, que grandes políticos y dictadores hemos tenido en España. Gente culta.

En fin, suerte que para bailar no necesito el inglés. Voy a seguir preparándome para el casting del próximo año. Esta vez no pudo ser. Y eso que me preparé la frase bien: "Señor, el baile es mi vida..."

Suerte que entodavía quedemos algunos que pensemos en las cosas importantes de la vida. Perdón por el batiburrillo.

martes, 7 de julio de 2009

LIBRO: Inteligencia emocional


Este es uno de esos libros de ensayo (o no) que algunos tienen siempre en la mesita de noche, para consultar, y otros, bajo la pata de la mesita de noche, para que no se mueva. Así, he oído de todo: algunos me han dicho que es una obra de referencia y otros lo han repudiado con toda su alma. En mi opinión, como dijo aquel, ni tanto, ni tan poco.

El libro recoge gran número de estudios sobre la inteligencia emocional, su base "física" y su importancia en muchos ámbitos de la vida. La base de todo es que la educación tradicional se centra en trabajar y potenciar el IQ (cociente o coeficiente intelectual), mientras que hay muchos estudios que dicen que tener un IQ elevado no te asegura triunfar en la vida. De hecho, la gente que triunfa, la gente que es feliz, son aquellos con un alto nivel de inteligencia emocional.

Con esta base, el autor repasa temas como la importancia de la niñez y de la educación que dan (o no dan) los padres a los hijos, las relaciones entre jóvenes, entre parejas, o incluso la importancia del control de las emociones ante enfermedades graves.

Hay lectores que interpretan que el libro es un menosprecio y un ataque frontal al IQ. Personalmente, yo entiendo el IQ como un recurso y la inteligencia emocional como un planificador a corto y largo terminio. Si eres capaz de optimizar tus recursos, triunfas. Si tienes poco IQ, pero tienes empatía, autocontrol, autoconocimiento, serás capaz de sacar el 100% a tu IQ.

Seamos sinceros, ¿cuántos genios con IQs por las nubes han acabado más que mal? Y no hablemos de aquellos con bajo IQ que triunfan en la vida... si no, vean la anterior entrada de este mismo blog...

Conclusión: alta IQ + alta IE = alta probabilidad de triunfar (nada más)

Conclusión: Este NO es un libro de autoayuda. No os equivoquéis.

Nota: B (interesante)

jueves, 25 de junio de 2009

Se nos van los santos: Vicenç o Vicente Ferrer

El otro día pensando en otras cosas decía:

Hay escaleras que suben y hay escaleras que bajan,
pero la mayoría, suben y bajan.

Diría "descanse en paz", porque se lo ha ganado, pero ahí donde esté, como él ya preveía, seguro que no descansa ni un segundo.

domingo, 7 de junio de 2009

¿Se fía usted de la Wikipedia?

Hace unos meses leí en el ACM Transactions un artículo en el que se explicaba el por qué el autor no utilizaba la Wikipedia en sus clases universitarias. Si quieren que les diga la verdad, no me convenció nada. De hecho, me convences datos de estudios que nos llegan de vez en cuando o alguna que otra noticia centrada en dicha enciclopedia.

Hace un tiempo se comentaba en un programa de televisión que un estudio de una universidad americana (si no me equivoco) había puesto en práctica las siguientes acciones: En primer lugar, comenzaron a introducir errores, digámosles sutiles, en algunos artículos bastante visitados. Igualmente, repitieron el experimento pero con errores mucho mayores. Mientras los primeros quedaban arreglados, en promedio, a los 5 ó 6 minutos, los segundos no estaban más que unos segundos (valga la redundancia) publicados.

Es cierto que en la Wikipedia podemos escribir todos y por lo tanto podemos intentar manipularla todos, pero ¿no es peor eso de La historia la escriben los vencedores? ¿Cuántas verdades históricas no lo son tanto? Como mínimo, parece que los poderosos no pueden controlar la Wikipedia. Y para muestra, un botón: la Comisión de Arbitraje de la Wikipedia ha prohibido a la Iglesia de la Cienciología que edite "su" entrada en la enciclopedia por intentar repetidamente introducir propaganda. Así que señoras y señores, igual la única manera de tener una enciclopedia objetiva es hacérnosla nosotros mismos.

jueves, 4 de junio de 2009

Mensajes SMS certificados: Modernizando los timos

Acabo de recibir un SMS que dice:

"Msj Certificado: Tiene Vd un paquete vacacional pendiente de entrega gratis. Si Vd es el titular de la linea ######(mi número de móvil) Envie RECIBIR al 7225"

Realmente, la gente no tiene vergüenza. Y lo que es peor, si hay alguien que envía este mensaje, es porque le sale a cuenta. ¿Quién envía RECIBIR al 7225? ¿Quién reenvía correos a toda su libreta de direcciones porque se cree que Siemens le enviará un móvil de última generación a casa? ¿Quién...?

En fin, lo siento, pero me pone nervioso que alimentemos a esta gentuza. Seamos un poco listos y recordemos que nadie regala nada. ¡Nunca! Así que, si quieren arruinarse enviándonos SMS, que se arruinen. No colaboremos a que encima, se rían de nosotros. Porque al final todo es una modernización del "tocomocho": Nos hacen creer que ganaremos algo, inmerecido, y acaban ganando ellos algo nuestro. La cuestión final es si es inmerecido o no.

Por si a alguien no le había quedado claro con el título o con el comentario final: Este SMS, al igual que cualquier otro que te pida que envíes un SMS tú, es un TIMO, un ENGAÑABOBOS, un ARDID, una ARGUCIA, una ARTIMAÑA, un EMBELECO, una ENGAÑIFA, un ENGAÑO, una ESTAFA, una FILFA (ésta no la conocía), un FRAUDE, una DEFRAUDACIÓN, un PILLAJE, un ROBO, un SAQUEO, etc.

En este artículo de la web TENCUIDADO.ES podéis ver decenas de SMS-timo del estilo de éste.

viernes, 29 de mayo de 2009

Blog en lazo cerrado

En mi opinión, la mejor manera de explicar Control en lazo abierto y Control en lazo cerrado es hacer a los estudiantes un dictado con los ojos abiertos o cerrados respectivamente. Así, cerramos el lazo de control cuando incorporamos uno o más sensores al sistema, para conocer cómo se está comportando. Cuando escribimos, revisamos con la vista si nos salimos o no de la línea o del papel. Nuestra vista, cierra el lazo. Es nuestro sensor. Nuestro feedback.

El feedback natural que se utiliza en los blogs es, en un primer nivel, los comentarios de los lectores. Pero éste no es un indicador especialmente bueno. Es por esto que se suele combinar con algún tipo de analizador de webs. Yo uso Google analytics. Éste permite ver tanto el historial de personas que se han conectado diariamente a dicho web, como desde dónde, usando qué navegador, e incluso, en caso de llegar desde un buscador, haciendo qué query. Así, para mí, uno de los mejores feedbacks, actualmente es el análisis de dichas queries.

A partir de este punto, por qué no usar dicha información para dar a la gente que "cae" en un blog, precisamente, lo que busca. Pues bien, discúlpenme si de vez en cuando, ven alguna que otra entrada dedicada a la probabilidad y estadística, a darse de baja de Movistar o a algún concepto que no viene mucho al cuento.

En fin, son los efectos de tener un blog que funciona en lazo cerrado.

miércoles, 20 de mayo de 2009

A veces, me miro al espejo y veo a Jesús Vázquez

No, yo nunca. Pero veo tantos jóvenes por la calle que se parecen a Bisbal o Bustamante, a Jesús Vázquez, etc. Nadie se parece a Einstein (a parte del presentador de Redes, Eduard Punset). Y tantas que se parecen a... bueno, hay tantas a las que parecerse. Permitidme un inciso. Me comentaban el otro día que un "sabio" musulman actual decía que la cirujía estética es el burka de la mujer occidental. Es posible. Porque al final no sabemos ni quienes somos. Claro que tampoco nos interesa. Lo que nos interesa es saber quién queremos ser.

En fin, yo sólo digo que a veces, cuando me levanto y me miro al espejo, me pasa como a César (interpretado por otro quiero-ser-como-él) en la película Abre los ojos: unas veces soy yo, y otras una naranja. Y en este segundo caso, como hoy, no puedo evitar escribir algo.

lunes, 11 de mayo de 2009

La historia de las cosas

No acostumbro a recomendar vídeos de youtube, pero en este caso permítanme que comparta con ustedes éste. Es posible que ya lo conozcan, que hayan visto la versión sin traducir, pero dada la importancia del tema, creo que es importante no quedarse lost in translation.

El vídeo es una crítica dura al sistema en el que vivimos. Sistema que aceptamos y que mientras nos funciona, parece que incluso disfrutamos, pero que tenemos que cambiar. Tenemos sospechas de que algo no funciona. Igual este enlace nos pueda ordenar algunas de las ideas que nos pasan a diario por la cabeza.

El cortometraje (o mini-documental) está dividido en tres videos de 9, 7 y 3 minutos respectivamente. Vacíen la mente por unos momentos y simplemente escuchen y luego reflexionen. Espero que disfruten. Lúces, cámara, ¡ACCIÓN!

jueves, 7 de mayo de 2009

¿A dónde fue el último periodista?

No hablaré de amor, ¡calma! De hecho no se si ya lo he dicho antes, pero por si acaso pregunto: ¿Alguien me puede decir si los estudiantes de periodismo al acabar la carrera hacen algún tipo de juramento hipocrático? ... algo así como un compromiso por la rectitud, la objetividad. Ya saben a lo que me refiero.

Hoy en día los periódicos, las cadenas de radio y las de televisión, los mismos periodistas, ya no informan. Solo opinan. Pero, ¿Qué valor tiene la opinión hoy en día? Como dijo uno de los más grandes, Harry, el sucio, "Las opiniones son como los culos: Todo el mundo tiene una". Así que cuando ves las noticias en el canal equis (no hablo de pornografía, conste) lo que ves no son noticias. Ves la opinión de tal partido político o tal otro. Y lo peor es que la mayoría de gente es militante de sus cadenas preferidas. Y odia las convexas. ¿Por qué? Por que no informan. Opinan. Y critican. Y generan odio. Odio a lo convexo.

Si bien es cierto que hoy en día la verdad ya no se valora, como mínimo que no se prime la mentira y que los telenoticias pasen a llamarse teleopiniones.

martes, 5 de mayo de 2009

28 días después...

... parece que todavía no hemos empezado a comernos unos a otros. Por un momento pensé que todas esas películas que tanto me gustan, se habían hecho realidad. Y la verdad, es que me parece más divertido en el cine. ¡Como me gusta el cine de terror! ¡Y qué poco me gusta a veces la realidad!

Así pues, a ver si el tema de la gripe de los mil nombres va a ser simplemente una cortina de humo para que olvidemos que los banqueros y sus amigos han hecho, por obra de magia, desaparecer nuestro dinero. De eso sí que se podrían hacer películas y películas de terror. Películas de terror basadas en hechos reales, que son las que más asustan.

En fin, parece que estén usando la típica técnica de mirar tras el que te apunta con la pistola para ver si se gira y se puede salir por piernas. Yo por si acaso, no me giro. Por que todo el mundo sabe que cuando te giras... tienes al asesino en el otro lado... y ¡zasss!

viernes, 27 de marzo de 2009

Dar de baja una linea Movistar

Escribo esto por si le sirviese a alguien porque realmente es indignante. Ayer decidí dar de baja una linea de teléfono (de hecho, una linea de datos, pero es lo mismo) de la compañía Movistar. Sabía que era complicado pero estaba decidido a hacerlo, así que me armé de paciencia y me puse a ello.

Llamada al 609. Rato de espera. Me pasan con un operador. Le comento mi deseo de dar de baja la linea. Me pregunta el por qué. No tengo por qué, pero se lo explico. Me dice que va a comprobar si puedo darla de baja (por si tengo alguna restricción de permanencia). Rato de espera. Me dice que todo está en regla y que me va a pasar con la persona de bajas. Rato de espera. Me dice que todas las lineas están ocupadas, que si prefiero, puedo llamar más tarde. Digo que prefiero esperar. Rato de espera. Vuelve a intentar que cuelgue. Rato de espera. Finalmente me dice que me pasa. Me responde una segunda persona. Me pregunta el por qué quiero dar de baja la linea. Le digo que ya se lo he comentado a su compañero. Me dice que ella es la primera vez que habla conmigo y que no sabe el por qué. Se lo vuelvo a explicar. Me dice que va a comprobar si puede darla de baja. Comienzo a pensar que he entrado en un bucle infinito. Rato de espera. Me dice que todo está en regla. ¡Vaya! veo que no ha cambiado nada desde hace unos minutos. Me dice que ya ha hecho la petición pero que ahora tengo que enviar una carta para confimarlo. Datos: número de linea a dar de baja, fotocopia de mi DNI por las dos caras (gracias por tratarme de imbécil), pequeña explicación de la razón por la que doy de baja la linea (suerte que ya me lo se de memoria de tanto repetirlo), y firma. En fin, esta mañana he enviado la carta. A ver qué pasa.

Casi nada. En breve "Cómo conseguí que Movistar no siguiese llamándome para presentame pomociones que no me interesan para nada".

Por si a alguien le sirve, la carta que he enviado sigue la siguiente estructura:
-----------------------------------------------------------------------------------------
Estimado/a,

Ruego den de baja la línea [ #NÚMEROdeMÓVIL#], que actualmente está a mi nombre. Una vez realizados los trámites telefónicos necesarios, procedo a enviarles los datos para completar la baja.

Número de teléfono: [#NÚMEROdeMÓVIL#]

Incluyo fotocopia de mi DNI por las dos caras

Breve explicación de la causa de baja: [#EXPLICACIÓN#].

Firmado: [#NOMBRE#] – NIF [#NIF#]
Fecha: [#FECHA#]

Muchas gracias por su atención.

[#FIRMA#]
-----------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 18 de marzo de 2009

Contrastres

Sí, sí, contrastes. Y es que hace unos minutos, cogía el metro en Monastiraki, dirección al Pireo, y veo que en la misma estación, desde el tren puedes ver ruinas griegas por doquier. La gente, ni mirárselas, claro. Y no he podido evitar en ese momento, imaginarme un griego de la época de dichas ruinas viendo pasar una máquina infernal llena de borregos por allí. Como mínimo, digo yo, hubiese prestado un poco de atención. En fin, somos seres humanos y debemos llevar en los genes el común interés por el futuro así como una desidia por todo lo que sea del pasado. Así nos va.

sábado, 28 de febrero de 2009

¿Pe...Pero que está pasando aquí?

Me han venido dudas últimamente de la eficiencia de que en la comunidad valenciana se ofrezca la asignatura de "nosequé para la ciudadanía" en inglés. Me parece bien el claro esfuerzo del señor Camps por conseguir que sus jóvenes aprendan inglés, pero creo que le interesaría más que sus compañeros de partido asistiesen a dicha asignatura en catalán valenciano o castellano para asegurarse que aprenden a diferencia entre lo que hace un buen ciudadano y uno malo.

Si es que, como dice la sabiduría popular, "quien mucho abarca, poco aprieta"... y nunca mejor dicho.

domingo, 15 de febrero de 2009

¿Y ahora qué?

Hace casi cien años, los padres (que hoy día son bisabuelos, como mínimo) vivieron una dura guerra, y una peor aun (especialmente para algunos) posguerra. Los hubo que pasaron hambre, y muchas miserias. Los hubo que no podían ofrecer mucho a sus familias. Posiblemente, esto creó un sentimiento que parece que se ha convertido en herencia generacional. Yo, personalmente, se lo he oído decir a mis padres, a mis abuelos, y a los padres de mis amigos, entre otros. Todos ellos dicen: "quiero que mis hijos tengan más de lo que yo he tenido". Tiene lógica.

Hace cuatro días que el gobierno por fin se ha atrevido a decir la palabra clave. Ahora ya es oficial. La crisis nos envuelve. Y los padres que se prometieron dar más a sus hijos, no lo van a tener fácil. Ahora bien, igual la crisis nos hace un favor a todos y nos permite parar y reflexionar. Igual por fin entendemos la dichosa frase. Porque ahora no se va a poder seguir comprando consolas, televisores con pantalla plana, videojuegos, etc. para que los niños estén entretenidos. No se va a poder ir a esquiar, o a la playa cada fin de semana. Creo que se va a necesitar echar imaginación al tema.

Con el tiempo, con las generaciones, parece que los padres han ido cambiando el pasar el tiempo con sus hijos, el darles parte de ellos mismos, por darles más y más bienes materiales. Mal cambio. No es eso lo que dice la frase original. En todo caso, la actual interpretación tendría razón de ser hace cien años. Pero ahora ya no. Hay que darles otras cosas. No les incorporemos tan pronto al capitalismo salvaje. Hagamosles, como mínimo, ese favor.

En fin, no me quejaré nunca de lo que me dieron mis padres, que fue mucho. Muchísimo. Eso sí, a mis hijos, espero poder darles algo que yo no he tenido: hermanos. A parte de muchas otras cosas, por supuesto. ;)

sábado, 17 de enero de 2009

Curiosidades de la web semántica

Suelo mirar de vez en cuando en Google analytics lo que buscan aquellos que van a parar a este blog. No dejarán nunca de sorprenderme ciertas búsquedas que hacen algunos. Y no dejará de sorprenderme nunca que con dichas búsquedas lleguen a este blog. Pero como Google es el nuevo sabelotodo al que preguntamos cualquier cosa, si Él os envía a aquí, por algo será.

Acabo de ver la siguiente consulta: albatros,la veritat es q no se q fer

... y repitiéndola en Google, las respuestas que obtengo son:

requetenacimiento: ¿Es la eutanasia un derecho?
procsilas » Blog Archive » ¿por qué no te callas?
"No hi havia a València...": Caramel
Pissarra
[DOC]Com fer-se l’estret

Sin palabras. Simplemente me alegra que procsilas me acompañe en el honor de superar al documento más deseado del momento: "Com fer-se l'estret?"

En fin, para una web semántica completamente fiable, todavía queda un poco. PaCiencia...

viernes, 19 de diciembre de 2008

Especuladores y la poca vergüenza

Viendo las noticias no puedo más que indignarme. Dicen que hay 1000000 (¡un millón!) de pisos que sobran. Y como sus precios están muy por encima de lo que la gente está dispuesta a pagar o, más bien, puede pagar, irán bajando hasta un 25% en los próximos tres años.

La vivienda es un derecho básico. Un derecho que debería asegurarse a toda persona. Igual que el pan. Igual que la sanidad. Pero hay gente que tiene la poca vergüenza de comprar pisos para venderlos más caros y hacer negocio. Y los demás lo aceptamos. Porque es legal. ¿Se imaginan que alguien comprase el pan a 1 euro y se lo vendiese a 2? ¿Se imaginan que la sanidad pública fuese okupada por los revendedores y tuviésemos que pagar para poder conseguir cita con nuestro médico? Pues eso mismo es lo que hacen los que negocian con pisos.

Pero ahora ya no comprarán más. Ahora están demasiado caros. Ya no hay negocio. El mercado se ha colapsado y muchos se van a quedar sin su piso y con un alquiler demasiado alto para permitirles ahorrar. Pero tranquilos, en unos años volverá la locura. Y los especuladores volverán con ella. Serán los primeros. Tienen olfato. Como los buitres. Y los que necesiten un piso para ir a vivir tendrán que patrocinar los beneficios de estos. Y mientras tanto, ¡cuidado! porque sobran 10000000 de pisos. ¿Sobran?

Es demencial.