Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de julio de 2012

TEATRO: Agost

Después de meses esperando ver la obra más vista del año, y de la historia del TNC, te arriesgas a que no te guste. Las malditas espectativas. Y es por eso que fui a ver Agost sin espectativas. O como mínimo, lo intenté.

Agost es una obra que dura unas tres horas (con sus dos intermedios correspondientes) y que fue escrita por Tracy Letts y muy premiada en EEUU (entre otros, ganó el Pulitzer del 2008). Presenta una familia de lo que se suele llamar la América profunda, que se reúnen debido a la desaparición del padre (o abuelo). Cada uno trae consigo sus problemas, sus secretos y sus enfermizas relaciones con el resto de la familia. Todo esto lleva a un sinfín de situaciones dramáticas, con pinceladas de humor que van recortando el carácter trágico de la obra.

Los actores, en general, están muy bien. De hecho, algunos de ellos son muy conocidos porque han hecho bastante televisión. Supongo que ese es un buen "atractor" de público. Destacaría la actuación de Anna Lizaran, moviéndose en la bipolaridad entre la locura y la claridad desmedida. Aun así, la más aplaudida fue Emma Vilarasau, que trabaja muy muy bien, pero que además lleva a su espalda la mochila televisiva que le asegura unos cuantos apasionados en la platea.

El texto es muy bueno. Especialmente a partir del segundo acto, donde los personajes se desatan de la formalidad y la retención que habían mostrado hasta el momento y comienzan la "guerra". Hasta ese momento, la obra es un poco lenta y parece que no lleve a ningún sitio. La historia no es especialmente original, los diálogos, en cambio, son muy buenos. A mi, personalmente, no me convenció la combinación drama-comedia. Algunos puntos cómicos me parecieron acertados, pero otros no tanto. Era extraño oír al respetable soltando la carcajada y yo preguntarme: pero, ¿es tan gracioso? En fin, recursos del teatro. 

Bueno, creo que es una obra recomendable, aunque no tan excelente como se podía pensar por el éxito de público que lleva detrás.

Conclusión: En todas las familias cuecen habas (era así, ¿no?)

Nota: B

viernes, 18 de mayo de 2012

LIBRO: Steve Jobs: La biografía

[De iNFoRMáTiCa++ (autoreferenciándome, autocopiándome, reciclando... ¡Qué vergüenza!)]


Antes de comenzar, déjenme que diga que no soy sospechoso de ser amigo de Apple. Y aunque tengo un iPod Shuffle y el primer ordenador con el que empecé a programar (y me enamoré de éste, nuesto ámbito) era un Apple II :_) , nunca me ha gustado la estrategia del señor Jobs. He sido, soy y seré muy crítico con ella, aunque reconozco que Apple le da mil vueltas al resto de compañías en lo que se refiere a la experiencia de usuario, entre otras cosas.

Aun así, como informático, creo que debía dar a la biografía de Steve como mínimo una oportunidad. El libro es bastante largo (más de 800 páginas), por lo que no tenía claro que pasase del primer capítulo. Con esta actitud, comencé a leer. Y debo decir que, sorprendentemente para mi, lo he acabado, y lo que es más, lo recomiendo encarecidamente. Léanlo. De verdad.

Antes de entrar en el personaje, déjenme decir que sí que es cierto que en ciertos momentos parece un poco una apología de la marca que creó. Pero realmente, yo creo que esto viene dado por las fuertes convicciones de Jobs y su capacidad de concentración en la línea seguida. Eso lleva al libro a repetir constantemente sus mantras sobre cómo debe ser una empresa y cómo deben crearse los productos.

El texto muestra a una persona que en mi opinión tiene aquello que suelen recopilar los genios: por un lado una visión y unas capacidades fuera de lo común. En el caso de Jobs, para entender, a priori, qué es lo que necesita la gente y cómo debe ser. Y por otro lado, una incapacidad para tratar otros aspectos de la vida: en su caso, a las personas: falta de empatía o asertividad, etc. Todo esto, lleva a Jobs a tener una vida profesional espectacular, en la que a parte de algunos fracasos (siempre bien valorados en el mundo anglosajón y muy mal en el nuesto, por desgracia), su legado es espectacular. A parte de todos los productos de Apple que ya conocemos y que no voy a enumerar, su irrupción en Pixar fue determinante. Este señor cambió el mundo. Sí, ya se que no estaba solo. Y, de hecho, creo que en el libro se hace justicia (nunca plena, seguro) a algunos de los que le acompañaron en el camino.

Cabe decir que Jobs nunca llegó a leer el libro, ya que uno de las condiciones que puso al escritor (Walter Isaacson) fue no controlar su desarrollo. Evidentemente, él fue la mayor fuente de información, pero a parte de esto, está muy bien documentado con opiniones de amigos y enemigos. Y créanme, a mi no me gustaría que se explicasen de mi persona ciertas cosas que se dicen de Jobs en la biografía. De hecho, y sin hacer ningún spoiler (porque creo que todos sabemos cómo acaba el libro), en su lecho de muerte, Jobs le pregunta a Isaacson si se enfadará con él cuando lea el libro, a lo que el autor responde que, sin duda, leerá cosas que no le gustarán. Es por esto que Jobs le promete que, para evitarlo, no lo leerá hasta que haya pasado un año de su publicación. Por desgracia, esto no fue posible.

Descanse en paz uno de los genios más grandes que ha dado nuestro ámbito. Lean el libro. Conocerán a una persona especial y se darán un paseo por Silicon Valley, conocerán al señor Hewlett y al señor Packard, al bueno de Woz, que implementaba las ideas que compartía con Jobs y que siempre quiso un sistema abierto, en contraposición a lo que quería Steve. Se sorprenderan con la gente del Xerox PARC, que inventaron casi todo lo inventable y no fueron capaces de llevarlo a la gente. Verán lo importante que fue el protagonista para Pixar, y la industria de la animación digital, así como para una Disney que en aquellos años se comenzaba a tambalear. Entenderán un poco más la relación de amor-odio entre Jobs y Bill Gates, entre Apple y Microsoft. Conocerán al Steve zen, vegetariano, ayunador, descalzo, con una más bien justa higiene personal, enfermo, manipulador, maniático, líder, etc.

En fin, descanse en paz, y por tercera y última vez en esta entrada, permítanme que les diga: Léanlo. Habrá cosas con las que no estén de acuerdo, cosas que no les gusten y otras que les sorprendan, pero no creo que se aburran ni que se arrepientan.

jueves, 10 de mayo de 2012

CINE: Los vengadores

Hay una canción del grupo Manel que dice a vegades, ens en sortim (a veces, lo conseguimos). Ésta se podría aplicar a esta película. Por una vez vez, la acertamos. Lo conseguimos. Acción, humor, y un grupo de superheroes que se reúnen tras cuantas películas en solitario que habíamos visto anteriormente. Algunas mejores, otras peores, y otras aun peores, la verdad.

Aunque el argumento no es nada del otro mundo, la disparidad de personajes da mucho juego. Me gusta la combinación de la chulería de Iron man con la inocencia de Capitán América o la inteligencia de Hulk. Por si fuese poco, en mi caso, me trajo un recuerdo de mi niñez, cuando el gran Jan dibujó al Supergrupo, con Superlópez, el Capitán Hispania y compañía. ¡Que grande!

En fin, una película de las que se disfruta, sin que pretenda otra cosa que eso, hacer disfrutar al espectador. También una mas de las que agravará la manía de Hollywood por encontrar en el mundo del cómic lo que les falta a sus guionistas.

La lástima es que los que no hemos leído los cómics de Los vengadores y de los personajes que aparecen, no hemos jugado a los videojuegos, etc., nos perdemos muchos detalles. Aun así, vale la pena.

Conclusión: Hulk es el má poderocho, pero Iron man es el p... amo.

Nota: A (buena manera de pasar un buen rato)


jueves, 29 de marzo de 2012

LIBRO: La puerta de los tres cerrojos

Este es un libro que, aunque se "venda" como para todas las edades, es más bien juvenil. Es por esto, y no por algunos conceptos que introduce (creo que de manera bastante acertada) que no me haya enganchado mucho.

La historia se centra en un chico que cruza una puerta (la del título) que le lleva a un mundo paralelo: el cuántico. Esto es una excusa para que los personajes que se va encontrando le muestren todo lo "mágico" de la física cuántica (mezcladas un mucho con algo de la relativista): el big bang, la velocidad de la luz, el espacio-tiempo, la incertidumbre, la superposición, etc. La historia es bastante ligera, con claras "influencias" de los mundos de Tolkien y algo de Harry Potter.

En fin, recomendable para adolescentes. Creo que está bien para que tengan una visión de una realidad que nos rodea y que es bastante diferente a lo que percibimos. Para ellos es más fácil "creerse" que hay una realidad diferente, muy pequeña, y muy diferente.

Conclusión: La física cuántica no tiene edad.

Nota: B

miércoles, 21 de marzo de 2012

CINE: J. Edgar

Hace unas semanas fui a ver con los colegas J. Edgar. Tras dejar enfriar un poco el tema, os dejo aquí mi opinión. Supongo que el hecho que sea una película de Eastwood hacía que las expectativas fuesen bastante grandes. El tema no me parecía excesivamente interesante pero el bueno de Clint tiene crédito, mucho crédito. Y por eso, entramos al cine bastante ilusionados...

Pero a veces, la vida no te da lo que esperas. :(
La película es entretenida, pero deja la impresión que el único objetivo de Eastwood es mostrar al creador del FBI como alguien incapaz de sacarse de encima la influencia de su madre. Igualmente, le muestra algo maniático, excesivamente ambicioso y no muy honesto en la elección de su gente de confianza. ¿Quizás como venganza por lo que sufrió la gente del cine en la época de la caza de brujas liderada por Edgar? ¿Qui lo ça?

En fin, a parte de esto, la película recuerda un poco a Brokeback Mountain en versión policíaca. Los actores no están mal, aunque el maquillaje no me convenció nada (creo que el envejecimiento no lo tienen muy conseguido). En fin, entretenida, pero muy lejos de otras películas del director. ¡La próxima vez será!

Conclusión: Cualquier película pasada de Eastwood...

Nota: C+ (no me atrevería a suspender a Harry)

viernes, 3 de febrero de 2012

CINE: Le Havre

Conste que aquí se dan segundas oportunidades. Y para muestra un botón. Porque hace un tiempo suspendí muy duramente al señor Kaurismäki. Y quizás fue culpa mía. Quizás no comprendí alguna cosa.

En fin, por suerte, la pasada semana fui a ver su nueva película. Le Havre es una alegoría a la bondad humana. Presenta buenas personas haciendo lo que deben y lo que sienten. Fantástico.

No discutiré las interpretaciones de los actores porque entiendo que es un lenguaje diferente el que utiliza el bueno de Aki. Es curioso ver lo neutras que son todas las actuaciones: No cambian de expresión. No hay una sola sonrisa, ni una lágrima, nada. Todo esto lo añade el espectador.

En fin, una película que explica una pequeña historia en tono esperanzador para la humanidad.

Conclusión: El karma quizás exista

Nota: B (mucho mejor, señor Kaurismäki)

miércoles, 4 de enero de 2012

LIBRO: Corazones en la Atlántida

Antes de empezar con la minicrítica correspondiente, permitidme adelantar que no he leído ni una palabra de este libro (bueno, quizás el título de la portada en alguna librería). Tampoco he visto la película. Digamos que he escuchado el libro. Sí, quería probar qué tal eran los audiolibros porque estaba un poco harto de escuchar la radio (comienzo tener alergia a tanta tertulia) de ida y vuelta del trabajo (una media hora por trayecto).

El libro, del prolífico Stephen King, está bien aunque no es de los que me han gustado más. Se trata de cinco historias que podríamos llamar "corales", ya que hablan de los mismos personajes (o como mínimo, van apareciendo en los diferentes relatos) para volver a unirse en el último. En estos, se ve cómo evolucionan los personajes, desde niños a adultos, cómo les influyen los sucesos de su niñez, cómo viven la llegada de la guerra de Vietnam, etc.

Me gustó, principalmente, la primera de las historias, y el resto creo que aunque le dan ese tono coral y permiten completar el círculo, posiblemente se las podría haber ahorrado el autor. Aun así, la visión global que tienes al acabarlo no deja mal sabor de boca. En fin, como ya he dicho antes, no quedará entre mis libros de Stephen King preferidos.

Conclusión: No está mal el tema audiolibro. Seguiremos investigando...

Nota: C+

P.D.: El audiolibro era leído por un ordenador, y a veces, especialmente con los símbolos o con las palabras en inglés quedaba un poco raro. Pero mejor de lo que esperaba, eso sí.

martes, 3 de enero de 2012

CINE: Drive

¡Obligatoria! Como dijo aquel filósofo alemán "!No hase falta desir nada más!". De hecho, alguna cosa más diré. La película tiene ambientación entre clásica, de cine negro y "ochentera". Desde la primera escena me pareció que estaba ante un clásico. La presentación del protagonista, a modo de persecución automovilística es magistral. Se hacen cientos de escenas de persecuciones y ninguna es tan buena como esta. El papel del protagonista está muy bien interpretado, en mi opinión. Es increíble cómo se puede decir tanto con tan pocas palabras.

Y aquí me muerdo la lengua, porque hay tantos matices, tantos "ir y venir", escenas sutiles, violentas al límite... ¡Me callo!

Conclusión: Como en la mili, lo mejor es pasar desapercibido...

Nota: A

jueves, 29 de diciembre de 2011

CINE: Un método peligroso

Me encanta David Cronenberg, especialmente cuando se sale de la normalidad (léase Inseparables o Crash, por ejemplo). Me gusta mucho cuando suaviza su estilo (como en Promesas del Este). Un método peligroso es un poco más suave todavía, aunque por el tema podamos pensar que nos encontramos ante una película escabrosa o con un componente sexual excesivo. Creo que Cronenberg no se pasa y que la película tiene mucho más de lo que a primera vista se puede ver.

Todo esto, aderezado con buenas actuaciones. A veces, la impronunciable Keira Knightley da casi miedo. Se desencaja la mandíbula para mostrar una locura terrible. A partir de aquí, un juego entre algunas de las primeras ideas del psicoanálisis y historias de sus padres, viviéndolas en sus propias carnes.

Conclusión: El hijo, el padre, el sexo, todo está relacionado.

Nota: B

miércoles, 16 de noviembre de 2011

CINE: Mientras duermes

Jaume Balagueró nos sorprende con su nueva película. Básicamente, porque no parece que sea una película suya.Lo curioso es que eso, en este caso es bueno. "Mientras duermes" es una buena película, una película que muestra el bien y el mal, representados en los protagonistas, y los enfrenta. Además, juega con el espectador, que se identifica, casi sin querer, con César, el portero, y no con la dulce vecinita.

Película que realmente vale la pena ver, por la metamorfosis de Balagueró, así como por la siempre grande actuación de Tosar, bien acompañado por el resto del reparto.

Conclusión: Cuidado con quien vives

Nota: B

martes, 8 de noviembre de 2011

CINE: La piel que habito

En esta película, Almodovar nos presenta una combinación de imágenes con sensaciones (o emociones), imágenes que a veces confunden realidad e hiperrealidad. Sólo por esto, vale la pena ver la película. Además, tanto actores como el modo en que el director narra, así como el control del tempo son muy buenos. Pero lo más curioso es que, aun teniendo en cuenta todo lo anterior, no me parece una película de Almodovar. No diré nada más, por si acaso.

Conclusión: Lo que nos rodea está más cerca de lo que pensamos.

Nota: B (casi A, pero ha hecho mejores)

jueves, 6 de octubre de 2011

CINE: Los amos de Brooklin

Si bien normalmente ir a ver una película sin muchas expectativas suele preceder a un "pues es más buena de lo que esperaba", en este caso no puedo decir lo mismo. Del mismo director que Training day, Los amos de Brookling también habla de policías y de criminales,... y de policías criminales,... y de excusas,...

De hecho, en la primera escena de la película, el director nos cuenta de qué va a ir la película. Una persona insiste en la idea que la vida no es binaria. Que hay muchos tonos de gris entre el bien y el mal, y que hay acciones malas justificables y buenas que lo son menos.

Y todo esto nos lleva a una película con tres historias que se cruzan para dejarnos con la duda acerca de este "el fin justifica los medios" o "todo es relativo" o...

En fin, la película no aburre, pero tampoco aporta nada.

Conclusión: Desde que existen las excusas, nadie queda mal... salvo algunos directores de cine...

Nota: C+

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CINE: No habrá paz para los malvados

Creo que la he pifiado, porque me he pasado por el blog de procsilas antes de escribir mi opinión sobre la película y coincidimos demasiado. Por lo tanto, es posible que repita alguna cosa que ya está dicha, pero por si acaso...

Ayer fui a ver esta película, bastante reciente, aunque ya publicitada por haber sido aclamada por el público de varios festivales. Y la verdad es que no me extraña que guste. Es una buena película con un buen protagonista y muy poca pretensión. No aburre nada y no es excesivamente compleja, aunque al principio, tardé en comprender el por qué de algunos personajes. No voy a contar nada de la historia, porque iría contra ésta. Es más interesante ir descubriéndola poco a poco.

En fin, no so cuento mucho. Sólo que me gustó bastante, y que me gusta aún más el título: "No habrá paz para los malvados". Si pudiese ser cierto...

Conclusión: A veces, la moneda cae de canto.

Nota: B (alta, muy alta)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Manel (concert a Portlligat, Cadaqués)

Este grupo catalán que no tiene más que dos discos y alguna versión suelta es realmente difícil de ver. De hecho, cuando tocan en Barcelona, Girona, Tarragona, Lleida o ¡incluso en Sevilla! se agotan las entradas en unas horas. ¿Por qué? Pues bien, supongo que porque su propuesta de canciones no tiene altibajos, es realmente homogenea (en calidad). Y además, ofrecen letras realmente buenas.

El hecho que los Manel tocasen en Cadaqués era una buena oportunidad. Cadaqués es un maravilloso pueblo de l'Empordà (conocido quizás por ser uno de los preferidos de Dalí). El antepenúltimo pueblo de más de 1000 habitantes (si no me equivoco) antes de llegar a Francia (Sopa de Cabra se olvidó de Port de la Selva y Llançà en su "nascut entre Blanes i Cadaqués", pero claro, rimar con Llançà es más difícil). Pues bien, al ser además un cul-de-sac, Cadaqués ofrecía la oportunidad de conseguir entradas. :_)

El concierto duró unas dos horas. Me esperaba que fuesen un poco sosos, pero la puesta en escena es bastante buena, y aunque no tocaron algunas de mis canciones preferidas, disfruté bastante.

En fin, grupo muy recomendable, pero no descubro nada. Como mínimo, desde que Guardiola, entrenador del F.C.Barcelona ya los nombró y fue visto en uno de sus conciertos.

Conclusión: Grupo a seguir, a ver cómo evolucionan.

Nota: A

domingo, 28 de agosto de 2011

LIBRO: El gran diseño


Stephen Hawking vuelve junto al controvertido Leonard Mlodinow para darnos cuatro pinceladas sobre el estado del arte de lo que sabemos de nuestro universo. Es un libro que puede cabrear o como mínimo poner nerviosos a unos cuantos. Especialmente, no se sentirán muy felices ni creyentes ni amantes de la filosofía.

El libro es bastante fácil de leer, aunque a veces se utilizan algunos conceptos avanzados de física. Explica por encima su historia y su porqué. Y se va moviendo de manera acelerada hacia los "últimos" descubrimientos para dar una visión de nuestro universo.

Este es un libro divulgativo, pero a veces parece más de opinión que no otra cosa. Esto es especialmente curioso cuando el señor Mlodinow es visto por algunos (y esa es la sensación que da en algunos capítulos) como un extremado reduccionista.

En fin, siempre está bien sorprenderse viendo lo que descubren nuestros científicos, así como conocer ciertos aspectos de la realidad que no son como pensamos. Globalmente, no es una lectura especialmente dura desde el punto de vista de comprensión, pero tampoco aporta muchísima información interesante.

Conclusión: Dios no existe (paradójico que los reduccionistas hagan una demostración tan pésima de la negación de un dogma de fe).

Nota: C+

lunes, 22 de agosto de 2011

LIBRO: Últimas tardes con Teresa


Creo que ya me estoy dejando ganar demasiado por el calor, así que a ver si en unos días escribo cuatro cosas sobre los libros que he leído últimamente. Comenzaré por el final, y a la vez por el más literario, ya que los otros son de ciencia divulgativa.

Últimas tardes con Teresa me lo recomendó una amiga del trabajo al enterarse que me crié en el Carmelo. El texto no sólo describe este barrio (más bien deprimido) de Barcelona, sino también el Guinardó (donde vivo actualmente), así que ha sido una doble sorpresa. De hecho, el escritor entra bastante en mostrar no sólo el dónde sino también el cómo y el quién, para poder compararlo y mostrar las diferencias que hubo (y que posiblemente aun, en cierto modo, hay) con otras zonas de la misma ciudad. Con la excusa de un chico más bien caradura y ladrón (aunque otros lo definirían como alguien que lucha contra su destino), Juan Marsé enfrenta dos mundos de la posguerra en España: los inmigrantes y familias de bajo nivel económico, y la burguesía catalana, cuyas nuevas generaciones comienzan a "jugar" con su apoyo a los derechos sociales de los trabajadores, etc.

El libro da la impresión de un gran conocimiento del autor por la situación que narra. Igualmente, el trato que se da a los personajes profundiza mucho en lo que son, lo que quieren y los por qués que puedan surgir en relación a estas preguntas. Así, para mi gusto, a veces, el autor se vuelve demasiado descriptivo. Esa es mi única crítica.

Conclusión: La historia siempre se repite.

Nota: B

martes, 24 de mayo de 2011

Sobrevalorado

Ayer estuve pintando las jardineras y me di cuenta que Tàpies claramente está sobrevalorado.

Nota: ¡Y eso que sólo utilicé un color!

viernes, 29 de octubre de 2010

CINE: Di Di Hollywood


En tres palabras: Ba-zu-ra!

Eso sí, no se si Elsa Pataki es muy buena actriz o muy mala, porque cuando hace de actriz dentro de las películas dentro de la película (uf!) lo hace muy bien, porque lo hace muy mal (uf!uf!). Claro, si ese era el objetivo. El problema es que cuando no está haciendo de actriz, lo hace peor.

No hase falta desir nada más!

Conclusión: Las mejores características de la Pataki no son etéreas.

Nota: C-

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LIBRO: L'inici del capvespre


Odio repetirme. Y lo que es más: odio empezar un post con la palabra "odio". Terrible. Pido disculpas. Pero en fin, lo digo de nuevo: nada mejor que leer un libro o ver una película sin ningún tipo de expectativa previa. Ni buena, ni mala. Solos el libro y tú, tú y el libro. Y es ahí cuando se disfruta de una historia, cuando uno puede llegar a sentirse parte de ella. Y la historia de Pep Baltà es, a mi entender, una de esas historias.

El libro habla de unas pocas personas que mediante sus interacciones construyen la historia de su protagonista. Pep descubre que por mucho que intentemos engañar al diablo (o a la suerte (o a la mala suerte)) , nunca tenemos el control que nos gustaría sobre nuestra propia vida. Y cuando caemos, no tenemos más remedio que mirar a nuestro lado y ver a dónde agarrarnos para seguir adelante.

Los personajes, muy bien dibujados, se entrecruzan, para ir formando un libro coral (pero sin engaño alguno, procsilas). El tiempo va y viene en el libro, como Pep, que sube y baja sin parar, sin descanso, sin rendirse. L'inici del capvespre es la historia de un luchador a priori derrotado.

No puedo ocultar, eso sí, que el primer capítulo (como me pasa igualmente al leer a García Márquez) me perdió al principio. Supongo que mi poca capacidad de retención de personajes, relaciones y situaciones puede ser el culpable. Pero eso me permitió, hacia los tres cuartos de libro, revisitarlo para, una vez familiarizado con toda la familia, comprenderlo y saborearlo plenamente. Así pues, por si acaso, entono el mea culpa y me vuelvo a identificar claramente, como saben bien los que me conocen, con el protagonista de Memento.

Conclusión: Tres cosas hay en la vida: Salud, salud y salud. Y por lo demás, ya lucharemos.

Nota: A- (Esos primeros capítulos que me matan...)

jueves, 26 de agosto de 2010

LIBRO: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina


Un año después de leer la primera parte, acabo con la segunda. No tengo mucho a decir, la verdad. Esta segunda parte comienza unos meses después que acabase la primera, y vuelve a enfrentar a la superhacker Lisbeth Salander y su amigo(?) a otro caso complicado, que la policía sueca parece no ser capaz de resolver.

El libro, en la línea del primero, no acaba de ser tan redondo, y resuelve ciertos momentos de manera un poco precipitada. Aun así, engancha y te lleva con facilidad, junto a una buena profundización en el ser y estar de ciertos personajes pincipales. La trama, un poco previsible, aunque creo que no es lo importante del libro.

Así que luces y sombras para esta segunda entrega, y veremos qué ofrece la tercera y última(?) parte. En un año, la respuesta.

Conclusión: ¡Vaya con el señor Zala!

Nota: C+